Periodista crónica

Historias sobre derechos humanos, justicia social, migración, medioambiente y género. Por Peña Monje

  • Escritos
    • Crónicas
    • Opinión
    • Relatos
  • Podcast
  • Viñetas
  • Bio
  • Contacto
  • Escritos
    • Crónicas
    • Opinión
    • Relatos
  • Podcast
  • Viñetas
  • Bio
  • Contacto
  • Relatos

    No estás sola

    marzo 23, 2020

    Abrí la ventana y allí estaba ella asomada, mirando cómo caminaba la soledad fuera de sus paredes. El viento saludaba a sus cabellos, la mecía para hacerle sentir viva de nuevo. Presente.

    Read More
    Peña Monje
  • Opinión

    Aplausos que nos recuerdan lo importante

    marzo 18, 2020

    —Esto parece mentira —me decía una amiga por teléfono—. Me siento como en una película —reía histérica por el sin saber de la situación.

    Read More
    Peña Monje
  • Relatos

    Esa es vuestra lucha

    marzo 7, 2020

    Ya llega. Se siente cerca. Hoy un compañero me ha felicitado por ser mujer. -Ya llega vuestro día – me dijo. ¿Y el tuyo no? – me atreví a contestar. – No , no -me dijo entre risas. -Esa es vuestra lucha. 

    Read More
    Peña Monje

¡Sígueme!

¿Nos tomamos un café?

Para seguir escribiendo y alimentando esta página necesito estar despierta, con los ojos bien abiertos. Así, podre estar atenta a lo que sucede a nuestro alrededor. Un poco de cafeína no me vendrá mal. ☕

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Instagram

pemonje

pemonje
Un nuevo incendio arrasó el asentamiento chabolis Un nuevo incendio arrasó el asentamiento chabolista de Palos de la Frontera. Centenares de personas se han visto afectadas, perdiendo absolutamente todo lo que tenían. Esta realidad sigue escociendo, haciendo daño a miles de personas en toda la provincia. La situación sigue siendo la misma desde hace más de 20 años, sin ninguna propuesta resolutiva e integradora por parte de las administraciones públicas y, por supuesto, sin ninguna brizna de cambio.

‘En llamas’ es un parto doliente de 524 palabras que intenta acercar, aunque sea en un porcentaje mínimo, la realidad que ahoga a miles de personas. Y no nos olvidemos, esa realidad está siempre, no solo cuando lamentablemente nos ahoga el humo.

Desliza ➡️ para leer el artículo completo o vista la web huelvainformacion.es 💻

#TirandoDelHilo #AsentamientosChabolistas #asentamientos #chabola #migración #palosdelafrontera #huelva #dignidad #derechoshumanos #viviendadigna
En mi columna semanal para @huelvainformacion habl En mi columna semanal para @huelvainformacion hablo sobre la importancia de ocupar los museos de nuestras ciudades, templos guardianes del conocimiento, el arte, la cultura y la historia.

Porque una ciudad que se preocupa por mantener vivos estos espacios, es una ciudad a la que le importa la cultura de su vecindad. Una urbe que invierte en conocer su pasado y su presente, es porque entiende que ambos influyen en su mañana. Pero de la mano debe caminar una ciudadanía que ocupe estos espacios, que cuide su identidad cultural, que dialogue con su pasado, que cultive de una vez el amor por el saber.

Ocupemos estos espacios que a veces están desiertos de vida. Solo así descubriremos el gran legado que te deja inmóvil ante la inmensidad de la historia.

Desliza ➡️ para leer el artículo completo o vista la web huelvainformacion.es 💻

#cultura #museo #museum #art #arte #artcollector
¿Qué habría pasado si Einstein hubiera nacido m ¿Qué habría pasado si Einstein hubiera nacido mujer? Me atrevo a aventurar que, seguramente, no nos sonaría ese apellido. Su talento hubiera sido el mismo, pero sus méritos se los habría llevado un compañero de investigación o su propio marido.

El "efecto Matilda" es como se conoce la injusticia que ha llevado al olvido de forma consciente y sistemática los hallazgos de científicas como Hildegarda de Bingen, Marietta Blau, Nettie Stevens, Lise Meitner, Rosalind Franklin o Matilda Joslyn Gage. Ella, que pone nombre al movimiento, fue la primera activista en denunciar esta injusticia.

Desde la asociación AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas) creen que la falta de referentes femeninos tiene un impacto en las aspiraciones profesionales de las niñas que se traduce en una menor presencia en las carreras STEM. Por ello, han creado una serie de cuentos para que no existan: #nomorematildas. 

La campaña #NoMoreMatildas @nomorematildas quiere recuperar estas figuras llevándolas a los libros de texto para que despierten con su ejemplo, sus hallazgos y sus aportaciones, la vocación científica de todas esas niñas a las que, hasta hoy, se ha hecho pensar que la ciencia era cosa de hombres. 

A día de hoy, muchas niñas sienten que la ciencia no va con ellas. Pero también es importante que el trabajo se haga en el sentido contrario, para que los niños no piensen que las vocaciones cuidadoras son solo para sus compañeras de pupitre. No se trata de obligar a estudiar nada, sino que sepan, todas y todos, que pueden cursar y hacer lo que quieran.

Echadle un vistazo a  la web www.nomorematildas.com , allí encontraréis más información y materiales. Se pueden trabajar desde lo íntimo, desde la familia o las escuelas. Enhorabuena a AMIT por el curro, la belleza y la denuncia.

Los prólogos están escritos por @carmechaparro , Ángeles Caso y Adela Muñoz Páez. 💜

#womeninscienceday
Hoy en mi columna semanal para @huelvainformacion Hoy en mi columna semanal para @huelvainformacion hablo de heroicidad del cuidado, del consuelo de la compañía y de la necesidad que tenemos de entrelazarnos como hilos de una misma telaraña. 🧵🫂

« La situación actual te deja aislada, rodeada de profesionales que te protegen y que a la vez cumplen la función familiar que acompaña cuando la fruta es madura. Cada día resuenan las defunciones, el duelo de familiares, las despedidas por videollamada, las últimas palabras bajo un EPI, la desprotección de las que cuidan, su cansancio por turnos perpetuos, el aislamiento en habitaciones, residencias y cuevas, respirando la bombona sofocante de la soledad. Esto refleja nuestra fragilidad común: nuestra dependencia. Porque nacemos vulnerables, frágiles, dependientes, dispuestas a crecer y envejecer. Esta situación pone en valor la importancia de crear una red de cuidados que estén sostenidos desde lo común, ofreciendo todas las garantías para las que cuidan y las que son cuidadas. Como ya ocurrió en Reino Unido con la creación de la figura del Ministerio de la Soledad, resultaría heroico que invirtiéramos recursos en esas caricias que no solo aportan consuelo, sino que tienen la capacidad de transformarnos y enriquecernos. No olvides que la vida comienza con la tierna caricia que calma el llanto de aquella que nace sin saber que existe».

Lee el artículo completo ➡️ o en la web de huelvainformacion.es 👩🏽‍💻

 #TirandoDelHilo #MinisterioDeLosCuidados
#cuidado
Meg, Jo, Amy y Beth. Unas hermanas muy distintas p Meg, Jo, Amy y Beth. Unas hermanas muy distintas pero a las que les une una imaginación inabarcable y la voluntad de romper con los moldes de la época. 

Louisa May Alcott, sufragista y abolicionista, escribía relatos góticos y eróticos hasta que su editor le encargó hacer un “libro para mujeres”. Dijo que sí porque se inspiró en su vida y metió a personajes que eran rebeldes y modernas para aquel tiempo. Louisa luchó fervientemente por el voto de la mujer y sus derechos. En su diario nos regala esta frase: “Las niñas escriben para preguntar con quién se casan las mujercitas, como si ese fuera el único objetivo en la vida de una mujer”.

Hace unos días tuve la oportunidad de ver ‘En palabras de Jo… Mujercitas’, una obra teatral escrita por @lola.blasco y dirigida por #PepaGamboa que rescata el clásico y le añade un punto más de ironía y reflexión. Todo con actrices increíbles como  @maria_la_pizarro , @pauladriez , @hrcarolina , @andrea.trepat , #ClaraSanchis y @maitesandovalactriz . Esta obra es un homenaje al proceso de escritura de la obra de Louisa. Hace uso de otras piezas de la autora y de sus firmes convicciones políticas y feministas. En las casi dos horas que dura  volvemos a revisitar la célebre #Mujercitas, desde el presente, con las gafas moradas, desde el doble significado, desde la intimidad, leyendo entre líneas lo que quizás la autora quería decir.

Me he imaginado siendo una más en esa habitación donde compartían secretos y preocupaciones, donde se sentían libres de expresar lo que realmente querían decir sin el corsé impuesto. Parece que la sororidad también estaba hace unos años aunque aún no le pusieran nombre. 

Gracias a todas por reivindicar nuestro mundo, las vivencias por las que tenemos que atravesar por el hecho de ser mujeres, nuestra impotencia, los injustos deberes impuestos socialmente y nuestro ahínco por romper con lo establecido, siendo realmente aquello que deseamos.

Los libros son siempre buena compañía si tienes el correcto. Así que gracias por la espléndida compañía, hermanas March. 

En la foto, la edición de  @alfaguaraes #clásicos, ilustrado por la maravillosa  @mariahesse . 

📸 @esmeraldamartinphoto 

💜
Hoy en mi columna semanal para @huelvainformacion Hoy en mi columna semanal para @huelvainformacion hablo sobre #cambioclimatico y #negacionismo . 

@rosamontero_oficial en su libro Lágrimas en la lluvia, retrata un futuro desalentador y apocalíptico. Un mundo al borde del colapso ecológico y político. Parece que la autora no va muy desencaminada. En 1850 había 52 glaciares en los Pirineos. En 2021 solo quedan 19. Nuestra forma de comportarnos está haciendo temblar a un orbe faraónico. Desde hace décadas el mundo científico alerta de la gravedad de nuestra acción para el devenir del planeta. Pero aún hay ignorantes que lo discuten.

En cambio, existe una lucha contra la insensatez y pasa por replantearnos una educación ambiental implacable, una conciencia ecológica inherente y un cambio en la visión antropocéntrica de un planeta que creemos nuestro. 🌏

Desliza ➡️ para leer el artículo completo o vista la web huelvainformacion.es 💻

#nohayplanetab #medioambiente #sostenibilidad #climatechange
¡NUEVO PODCAST!🎙 Este noveno capítulo está d ¡NUEVO PODCAST!🎙 Este noveno capítulo está dedicado a la #PobrezaEnergética, la #energía y las #renovables.  Según Eurostat, España es el cuatro país europeo con la energía más cara. La pobreza energética es un elefante invisible que afecta a un 15% de la vecindad de nuestro país. La pandemia solo ha hecho incrementar los casos de personas que viven por vez primera el no poder encender las resistencias para templar el letargo vivido. Hay hogares sin recursos que tiemblan por la próxima factura ante la subida de las compañías, que lejos de hacer honor a su nombre, se convierten en tenebrosas consejeras lumínicas.

Para entender mejor el mundo de la energía, he hablado con @rubensancheztw , secretario general de @facua que nos contará cómo funciona la energía en nuestro país y a qué se debe la subida de precios que estamos viviendo en nuestra factura. También hablo con Natalia García activista de @apdhandalucia , sobre lo que significa pobreza energética y lo que supone para miles de personas no poder acceder al derecho humano a la energía. Por último, conozco a María Prado, responsable de la campaña de energía renovable y transición energética de @greenpeace_esp que nos contará los pasos que hay que dar para conseguir democratizar la energía, además charlaremos sobre la situación de nuestro país en materia de energías renovables y cambio climático.

Puedes escucharlo en tu plataforma favorita @spotify , @apple , @ivooxcom buscando ‘Periodista Crónica’.

Si lo haces, cuéntame qué te ha parecido. 💚

Te dejo el link en mi biografía. 

Y si te gusta, ¡no dudes en compartir! Con ese simple gesto me apoyarías muchísimo. ☀️

¡Gracias por estar! 🎙🎧📻

#pobrezaenergética #nomáspobrezaenergética #energíasrenovables #autoconsumo #reinventemos #cambioclimático
«Ya en el siglo I a.C. Ptolomeo I entendió la im «Ya en el siglo I a.C. Ptolomeo I entendió la importancia que tenían aquellos pergaminos. Por eso mandó ejércitos enteros a capturarlos y quitárselos al enemigo. Así comprendió que el conocimiento significaba poder. En un inicio, los libros nacieron siendo el privilegio de unos pocos, pero poco a poco, nuestros predecesores consiguieron que estuvieran al alcance de manos humildes y obreras. En el 1932 Lorca creó La Barraca, un grupo de teatro que tenía el objetivo de acercar a los rincones más olvidados y pobres de España las obras del teatro clásico español. A día de hoy, aún quedan recovecos donde al libro le cuesta más llegar: la cárcel. En nuestro país, según Acope el sistema penitenciario está diseñado para los hombres porque son mayoría: 92,48%. Las mujeres representan solo un 7,52% de la población reclusa y cumplen condena en una de las 69 prisiones que hay en España. De éstas, solo 4 son de mujeres, el resto son módulos de mujeres en prisiones de hombres. Ante la desigualdad, siempre hay destellos que iluminan la lobreguez que nos adormece. Y por eso nació A las olvidadas, una iniciativa transformadora que lleva libros dedicados a todas las cárceles y módulos de mujeres de España. Libros que no van a las bibliotecas generales, sino que se hospedan en los propios módulos, dándoles la intimidad que el ritual de lectura necesita. La dedicatoria es cardinal, ya que significa el aliento que impulsa, el abrazo que arropa, la caricia que sana, la confianza que necesitan, el te espero fuera y la demostración de que alguien ha pensado en ellas».

📚📖

@alasolvidadas
Mañana estará disponible el noveno episodio del Mañana estará disponible el noveno episodio del #podcast ‘Periodista Crónica’, dedicado esta vez a la #PobrezaEnergética, la #energía y las #renovables. 

En este programa he podido hablar con @rubensancheztw , secretario general de @facua que nos contará cómo funciona la energía en nuestro país y a qué se debe la subida de precios que estamos viviendo en nuestra factura de la luz. También hablaré con Natalia García activista de @apdhandalucia , sobre lo que significa pobreza energética y lo que supone para miles de personas no poder acceder al derecho humano a la energía. Por último, conoceremos a María Prado, responsable de la campaña de energías renovables y transición energética de @greenpeace_esp que nos contará los pasos que hay que dar para conseguir democratizar la energía, además charlaremos sobre la situación de nuestro país en materia de energías renovables y cambio climático. 

Deslizando te dejo una pequeña parte de lo que escucharás el podcast. 😃

🎙🎧📻

#pobrezaenergética #nomáspobrezaenergética #energíasrenovables #autoconsumo #reinventemos #cambioclimático #electrificaciónsostenible
Sígueme

Entradas Recientes

  • Feb 10, 2021 El ministerio de los cuidados
  • Feb 03, 2021 Ignorante, se llama cambio climático
  • Ene 27, 2021 Libros que liberan
  • Ene 27, 2021 Un hogar donde sentirse a salvo
  • Ene 13, 2021 Encendamos el sentido común

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
2021 Peña Monje ©
Periodista Crónica ®